Tlaxcala si existe!, por ello Turibus te lleva a su nuevo tour Huamantla-Ixtenco

Tlaxcala si existe!, por ello Turibus te lleva a su nuevo tour Huamantla-Ixtenco

Turitour,  presentó en días pasados su nuevo y emocionante tour a Huamantla – Ixtenco, Tlaxcala. que saldrá desde la Ciudad de México para mostrar este mágico lugar y que los visitantes  corroboren que !!!Tlaxcala si existe!!!. 

La visita se realiza con la garantía de los autobuses equipados de Mobility ADO y viaja con todas las comodidades a esta  pequeña entidad ubicada a solo dos horas de la Ciudad de México. A través del tour  podrás disfrutar los tesoros que combinan la historia, la cultura, la artesanía de Huamantla, interesante pueblo mágico reconocido por obtener el Guinnes World Record por haber realizado el tapete más largo del mundo en 2022.

En este recorrido visitarás la Hacienda Santa Bárbara construida en el Siglo XVII, dedicada a la explotación de carbón natural, ganadería y la siembra de maíz, aquí tendrás la oportunidad de visitar la galería de arte de la famosa artista tlaxcalteca Malena Díaz, reconocida internacionalmente como fotógrafa y artista plástica; conocerás su capilla barroca de columnas salomónicas, sus grandes patios y el temazcal con el que cuenta, además aprenderás sobre el arte del taller de nixtamalización.

 En el centro de Huamantla, podrás visitar el Museo Nacional del Títere, que fue fundado en los años 30 donde la familia Aranda dedicó de manera artística a realizar títeres para utilizarlos en sus infinitas comedias y operetas reuniendo así a más de 5000 figuras; caminarás por sus calles empedradas y conocerás la Casa Huamantla de Carlos Rivera, que ahora es un Hotel Boutique, la Iglesia de la Virgen de la Caridad conocida por ser la virgen más milagrosa, a la cual le dedican infinitos tapetes de aserrín multicolores y flores, catalogado como arte efímero, como símbolo de veneración.

 Posteriormente, Turibus te llevará a la Hacienda Soltepec donde tendrás una comida tres tiempos, visitarás el museo del pulque que incluye una degustación, por último caminarás hacia el mercado orgánico donde te recibirán con una limpia de Sahumerio.

 En Ixtenco, pueblo mágico, también podrás visitar su museo comunitario donde observarás elementos de la cultura Otomí realizado por la misma comunidad, con el objetivo proteger su patrimonio cultural, fortalecer la memoria, valorar el pasado y construir su propio futuro.

Lo que incluye el tour:

  • Transporte panorámico: Disfruta de un cómodo viaje desde la Ciudad de México a Huamantla en un autobús panorámico de Turitour, donde podrás apreciar los paisajes y la naturaleza en el camino.
  • Guía especializado: Un guía certificado bilingüe, te acompañará durante todo el recorrido, compartiendo conocimientos sobre la historia, la cultura y las tradiciones de Huamantla – Ixtenco.
  • Comida de 3 tiempos: Saborea la deliciosa gastronomía local con una comida de tres tiempos que incluye platillos auténticos de la región, en la Hacienda de Soltepec.
  • Visita a:
    • Hacienda Santa Bárbara.
    • Museo Nacional del Títere.
    • Galería Casa Huamantla de Carlos Rivera.
    • Iglesia de la Virgen de la Caridad.
    • Hacienda Soltepec.
    • Museo del Pulque
    • Museo Comunitario Ixtenco.
  • Actividades:
    • Recorrido Galería Malena Díaz.
    • Taller de Nixtamalización.
    • Degustación de Pulque.
    • Limpia con Sahumerio.
    • Recorrido Mercado orgánico.

 Precio y horarios:

El precio público para adultos es de $1,399.00 pesos, mientras que los niños y las personas con descuento del INAPAM pueden disfrutar del tour por $1,299.00 pesos.

Las salidas están programadas para el segundo y cuarto sábado de cada mes.

Puntos de salida desde la Ciudad de México:

  • 8:00 AM – Auditorio Nacional
  • 8:10 AM – Ángel de la Independencia
  • 8:15 AM – Reforma 222
  • 8:25 AM – Hemiciclo a Juárez
  • 8:30 AM – Zócalo

Para obtener más información y reservar tu lugar en este emocionante tour a Huamantla – Ixtenco, visita el sitio web de turibus.com y   puntos de venta Turibus.

 

Comparte si te gusta la nota
Estreno mundial de la Cantata de la memoria y el amanecer este jueves 30 de noviembre en el Centro Cultural Roberto Cantoral

Estreno mundial de la Cantata de la memoria y el amanecer este jueves 30 de noviembre en el Centro Cultural Roberto Cantoral

Este jueves 30 de noviembre sé testigo de uno de los eventos culturales más interesantes del año. Más de 90 artistas, entre cantantes, e instrumentistas, interpretarán por primera vez la Cantata de la memoria y el amanecer, del maestro Arturo Márquez,  enel Centro Cultural Roberto Cantoral.

Eduardo García Barrios dirigirá este concierto en el que participarán agrupaciones impulsadas por el Sistema Nacional de Fomento Musical de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México como el Ensamble Escénico Vocal, el Coro Sinfónico y los Ensambles de Metales y Percusiones de la Orquesta Escuela Carlos Chávez.

La Cantata de la memoria y el amanecer es una pieza en la que el autor sonorense alude a la esforzada tarea del personal de salud en México y el mundo. El Maestro, señaló: «Ellas y ellos estuvieron en los peores momentos de la pandemia por Covid-19; asumieron un compromiso en favor de la vida de miles de contagiados por el virus.

En conferencia de prensa,  el maestro  Márquez, dijo que esta piza le llevó todo de febrero a la fecha y explicó  decidió que fuera para metales y percusiones, pues siempre pensé que la obra debía tener gran energía.

Cuando el músico escuchó Mosaico, pequeña suite para metaleros, del pianista Dmitri Dudin, se dijo: “‘Para la Cantata se necesitan metales’, ya que me evocó las bandas de mi pueblo, tipo sinaloense”… El compositor también explicó que la obra musical conjuga cinco poemas de Saúl Juárez con igual número de movimientos. Son letras muy conmovedoras y bellas.

Arturo Márquez, es el compositor mexicano de música de concierto más interpretado en el mundo. Esta composición se suma al repertorio del maestro Márquez, integrado por obras como Cantata sueños, Danzón núm. 9 (en honor a Gustavo Dudamel), Fandango (en homenaje a la violinista Anne Akiko Meyers), Conga del fuego nuevo y su Danzón 2, la pieza de concierto mexicana más interpretada en el planeta.

Por su parte, el director Eduardo García Barrios comentó que en la primera parte del concierto se interpretará Fractalia, pieza para marimbas del compositor y percusionista estadunidense Owen Clayton Condon. También se escuchará Mosaico, pequeña suite para metaleros, compuesta por Dudin en los meses más álgidos de la pandemia, la cual se estrenó en 2022 en el Centro Cultural Mexiquense.

Con entrada libre y cupo limitado, la cita es el 30 de noviembre a las 20 horas en el Centro Cultural Roberto Cantoral (Real de Mayorazgo 129, colonia Xoco(. Después interpretará el 2 de diciembre a las 13:30 horas en el Complejo Cultural Los Pinos.

 

 

Dónde

Puente Xoco s/n-Puerta A, Xoco, Benito Juárez, 03330 Ciudad de México, CDMX

 

Cuándo 

30 de noviembre de 2023  y 2 de diciembre en el Centro Cultural los Pinos

 

Cuánto

Entrada Libre 

 

Comparte si te gusta la nota
«Singularidades», una exposición en la que conocerás a los libros desde la visión del Artista: Galería de Arte Contempóraeo Casaamarilla

«Singularidades», una exposición en la que conocerás a los libros desde la visión del Artista: Galería de Arte Contempóraeo Casaamarilla

El pasado 11 de noviembre se  inauguró, en la Galeria Casaamarilla de Arte Contemporáneo, la exposición  «Singularidades»,  que  destaca el trabajo de 12 talentosos artistas cuyas obras han sido transformadas en libros, creando una experiencia visual sorprendente. Este es un nuevo proyecto de difusión culturalque ofrece a los amantes del arte una oportunidad única de explorar el fascinante mundo de los libros de artista. 

Los libros de artista son un género en el cual la obra de arte se deconstruye y renueva de una manera inesperada convirtiendose en arte-objeto. Los 12 artistas que participan en «Singularidades» han trabajado para crear obras que desafían las expectativas convencionales y estimulan la imaginación del espectador. Cada libro representa un mundo único, una historia personal y una visión que se ha convertido en una obra de arte en sí misma.

Los visitantes de la exposición, la cual se realiza a la Galeria Casaamarilla y Escarabajo de Oro, podrán explorar la diversidad de estilos, técnicas y conceptos que abarcan desde lo surrealista hasta lo abstracto, desde lo conceptual hasta lo emocional. «Singularidades» promete deslumbrar a los espectadores con la magia de estos libros, ofreciendo una experiencia enriquecedora que desafía los límites de la percepción.

Si te gusta el arte vive esta magnífica experiencia !ven y vívela!

Sobre el proyecto Escarabajo de Oro y la Galería Casamarilla Arte Contemporáneo:
La Galería Casamarilla Arte Contemporáneo es un espacio dedicado a la promoción y difusión del arte contemporáneo en la Ciudad de México.
Para obtener más información sobre la exposición o programar una visita a la galería, comuníquese con:
Marivi Araujo a través del correo electrónico info@casamarilla.com.mx o llame al teléfono 56 3413 2316.

Costo:

Entrada Gratuita

Cuándo:

A partir del 11 de noviembre de 11:00 a 14:00 horas

Dónde:

 Galería Casamarilla Arte Contemporáneo
• Dirección: Moliere 129, Tercer piso, Colonia Polanco, Ciudad de México (CDMX).

Comparte si te gusta la nota
El tenor Javier Camarena canta a CRI CRI en el Centro Cultural Roberto Cantoral

El tenor Javier Camarena canta a CRI CRI en el Centro Cultural Roberto Cantoral

 

El Centro Cultural Roberto Cantoral, ubicado cerca del metro Coayoacán, fue el escenario del primer concierto del tenor  Javier Camarena, cn su espectáculo: Canta a Cri-Cri.

Esto es parte del Festival Artístico de Otoño que se realiza del  5 al 26 de noviembre y en el cual  Carrera estará interpetando al Grillo cantor para todas las niñas y niños este jueves 9 de noviembre a las 18:00 horas; el viernes 10, a las 20:00 horas, y el domingo12 de noviembre a las 12:00 y 17:00 horas.

Es importante destacar que estos conciertos son de Entrada Libre y cuentan con la valiosa participación de GNP Seguros, que así se compromete con la divulgación de la obra de Francisco Gabilondo Soler, uno de los creadores de música para niñas y niños más relevantes de la lengua hispana…

Javier Camarena es uno de los más grandes tenores del mundo y su repertorio de estos recitales en el Centro Cultural Roberto Cantoral incluye temas como Caminito de la escuela, El ratón vaquero, Teté,
El jicote aguamielero, El ropero, El comal y la olla, y también otras tantas inolvidables como la marcha de las canicas, el gato de barrio, entre otras.

Javier Camarena, comentó durante el primer recital del 8 de noviembre que este concierto es para todos los niños y niñas que quieran usar su imaginación, ya que el espectáculo es  únicamente la interpretación y la música de orquesta, sin marionetas, videos o tecnología de apoyo.

Previamente Camarena  dijo: “creo que esta música que es para todos muy querida, para mí representa un reto, porque sus canciones
siempre me remiten a esa época en la que estaba en la casa de mis abuelos escuchando sus álbumes, llevando mi imaginación hacia todos estos universos relatados en estos cuentos hechos canción.

Con este concierto continua el Festival Artístico de Otoño que  presenta a más de 500 artistas, entre intérpretes y creadores musicales en escenarios como  la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Salón de Recepciones del MUNAL, la Sala Silvestre Revueltas de los Estudios Churubusco y el Museo Universitario
de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Comparte si te gusta la nota
La Exposición Máscaras Noh y Kyögen de Hideta Kitazawa

La Exposición Máscaras Noh y Kyögen de Hideta Kitazawa

El pasado viernes tres de noviembre se inauguró en el vestíbulo del  Teatro de las Artes en el CENART, la exposición Máscaras Noh y Kyögen de Hideta Kitazawa, que incluye una exhibición de máscaras , una conferencia y la presentación del working progress de la obra Río Sumida (Sumidagawa), clásica del Teatro Noh, que por primera vez se tradujo al español y será interpretada por alumnos mexicanos del Taller de especialización y entrenamiento en Teatro Noh, dirigidos por el maestro Richard Emmert.

La muestra de máscaras, la mayoría talladas en maderas por el maestro Kitazawa, es una invitación a conocer más del teatro clásico de Japón con más de 600 años de antiguedad.En este ciclo conoceremos sobre las tradiciones teatrales del lejano oriente.

A través de la exposición de máscaras de Teatro Noh y Kyogen, por primera vez en México,  se podrá conocer más sobre las técnicas de fabricación de estas piezas artísticas.

Durante la inauguración el maestro Kitazawa deseó que esta muestra sira para conocer más de esta tradición milenaria con el taller y una conferencia que se realizarán en el Centro Nacional de las Artes, el 8 y el 17 de noviembre, además se mostró feliz y deseoso de conocer más de la cultura mexicana y la elaboración de máscaras que también es muy prolífica para bailes regionales en nuestro país.

La exposición, titulada Máscaras Noh y Kyogen, que estará abierta del 3 al 12 de noviembre, en el Vestíbulo del Teatro de las Artes, presentará obras del maestro mascarero tradicional, además de algunas piezas recientemente diseñadas y creadas para nuevas obras de Teatro Noh para el Theatre Nohgaku.

Dentro de la muestra se exhibirán también máscaras en proceso y algunos de los cinceles típicos utilizados en la talla tradicional de madera en Japón, así como bocetos en papel que el maestro Hideta Kitazawa realiza al crear por primera vez nuevas máscaras.

Las actividades continuarán con la conferencia “La escena y sus máscaras”, dónde el músico, actor y director Richard Emmert y el maestro Hideta Kitazawa hablarán sobre el Teatro Noh, los elementos que lo conforman, la importancia de sus máscaras y la técnica de talla tradicional, así como su vigencia, ya que todavía es un lenguaje para contar nuevas historias dentro y fuera de Japón. Esta conferencia contará con traducción al español.

Finalmente, se llevará a cabo la presentación escénica de Río Sumida, obra clásica del Teatro Noh, por primera vez traducida al español por la dramaturga Alejandra Castro, que es un trabajo en desarrollo (work in progress), a cargo del maestro Richard Emmert en compañía de alumnos mexicanos del Taller de especialización y entrenamiento en Teatro Noh.

“Teatro Noh, el arte de la quietud y otras tradiciones escénicas de Japón” se llevará a cabo del 3 al 17 de noviembre. La exposición Máscaras Noh y Kyogen por Hideta Kitazawa se presentará en el Vestíbulo del Teatro de las Artes del 3 al 12 de noviembre, en horario de miércoles a domingo, de 10:00 a 18:00 h.

 Conferencia

Teatro Noh, la escena y sus máscaras
Participan: Richard Emmert, músico, actor y director | Hideta Kitazawa, maestro mascarero tradicional
Traducción simultánea
Miércoles 8 de noviembre de 2023, 17 h
Aula Magna José Vasconcelos
Entrada libre
Todo público
Se conocerán los elementos que conforman al Teatro Noh, tradición japonesa con 600 años de antigüedad, la importancia de sus máscaras y la técnica para realizarlas, además de la vigencia que tiene como lenguaje para contar historias dentro y fuera de Japón.

Presentación
Río Sumida
Viernes 17 de noviembre de 2023, 19 h

Plaza de las Artes
Entrada libre
Todo público
Se apreciará el Working progress de Río Sumida (Sumidagawa), obra clásica del Teatro Noh, traducida por primera vez al español por la dramaturga Alejandra Castro, adaptada por el maestro Richard Emmert e interpretada por alumnos del Taller de especialización y entrenamiento en Teatro Noh que se lleva a cabo en México.

Comparte si te gusta la nota