La Merced, de convento a Mercado

La Merced, de convento a Mercado

Cualquier chilango que se precie de serlo ha acudido al Mercado de la Merced, donde comerciantes, marchantas, marchantes, y visitantes pueden deleitarse con una gran variedad de colores y sabores.

Ubicado al oriente del Centro Histórico, se encuentra este famoso mercado que tomó su nombre del barrio de la Merced, que a su vez fue nombrado así después de que se estableciera el monasterio de Nuestra Señora de la Merced de la Redención de los Cautivos en 1594, que era llamado coloquialmente el Convento de la Merced.

Cuando fue derribada gran parte del convento en el año de 1862, se formó una plazuela en la que se instalaron puestos semifijos. Este fue el primer antecedente del legendario Mercado de la Merced, el cual funcionó como un mercado al aire libre.

En 1879 el ingeniero Antonio Torres Torrija presentó un proyecto que dio pie a un mercado funcional, con el tamaño suficiente para dar cabida a todos los comerciantes. Esta edificación vio llegar su fin en la década de los cincuenta del siglo pasado, época en la cual fue demolido.

El 29 de septiembre de 1957 fue inaugurado el nuevo edificio del Mercado de la Merced, por el entonces presidente Adolfo Ruíz Cortines. La  obra fue realizada por el arquitecto Enrique del Moral.

Este mercado ha sufrido varios incendios, motivo por el cual sus naves han tenido que ser reconstruidas en más de una ocasión, pero este mercado, sobrevive gracias a sus visitantes, quienes pueden conseguir desde cosas para  fiestas, dulces, ropa, comida, flores, entre otras cosas.

Es uno de los tres grandes mercados de la capital junto con el Mercado de Jamaica y el Mercado de Sonora, así es que si no lo conoces  vale la pena darte una vuelta para conocer su bullicio e infinidad de productos ¡Bara, Bara, Bara!

MMT

Comparte si te gusta la nota

Azcapo diversa e incluyente.

Por tercer año consecutivo, la alcaldía Azcapotzalco realiza el Festival Azcapo Diversa e Incluyente,  en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+.

El objetivo de las actividades que han preparado como las mesas de diálogo, obras de teatro, videos y  conferencias, es  fomentar una cultura de igualdad y justicia.

Disfruta de las actividades en línea  y de manera presencial podrás asistir a  la obra de teatro el próximo jueves 24 a las 17:00 hrs en las canchas del mercado Reynosa Tamaulipas en Refinería Minatitlán, en el pueblo de San Andrés Tetlalman  y a la clausura del Festival Azcapo Diversa que será el sábado 26 de junio, a las 11:00 hrs, con la presentación del Coro Gay de la Ciudad de México y la Compañía de Danza: México de Colores, en el Jardín Hidalgo en Azcapotzalco.

Disfruta las actividades a través del siguiente link y conoce el calendario de actividades.

https://www.facebook.com/AzcapotzalcoMX

Comparte si te gusta la nota
Conoce el museo de sitio del antiguo hospital de Concepción Béistegui

Conoce el museo de sitio del antiguo hospital de Concepción Béistegui

Entre la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Parroquia de la Natividad de María Santísima, en el centro de la Ciudad de México, hay una reja poco visible, pero que da paso a uno de los vestigios históricos más relevantes de la ciudad.

Es el Antiguo Hospital Concepción Béistegui, cuya construcción tiene casi 450 años de antigüedad, de los cuales al menos  290 fue el claustro de las monjas reginas, que vivían ahí sin poder salir al mundo exterior, ni siquiera cuando morían.

Este edificio cuenta con una historia riquísima, tan solo por mencionar algunos hechos,  en 1863, por las Leyes de Reforma, se obligó a la exclaustración y expropiación del recinto para dárselo a la Secretaría de Guerra y Marina, que lo utilizó como cárcel de presos militares, cuartel y caballeriza.

En 1871, el gobierno se lo dio a un particular, y en 1886 Porfirio Díaz lo inauguró como el Hospital Concepción Béistegui, en honor a la multimillonaria filántropa de la época cuya herencia sirvió para crearlo. El hospital llegó a ser uno de los más reconocidos en el continente y funcionó durante 98 años bajo diferentes administraciones. En 1916 la Cruz Roja Mexicana lo convirtió en su primer hospital. Después albergó al Sindicato Azucarero, a la Sociedad Médica de Neurología, al Centro Médico Industrial, y en la década de 1960 pasó a ser del Instituto Mexicano del Seguro Social. Durante este tiempo lo que más se trató ahí fue maternidad y ginecología.

Actualmente el edificio alberga el museo de sitio del antiguo hospital de Concepción Beistegui y cada fin de mes se realiza las jueveladas de café donde tienen interesantes conversatorios sobre archivos y bibliotecas.  La del mes de junio se realizará este jueves  24 con  interesantes invitados. Consulta cartelera en el Facebook  @museoconcepcionbeistegui

El Hospital Concepción Béistegui

El Hospital Concepción Béistegui fue fundado en 1886. La historia de dicho hospital inició en el siglo XIX, cuando en la Ciudad de México existían hospitales que, pese a los servicios que brindaban, resultaban insuficientes.

Para atender debidamente a una población que, a finales del siglo XIX y según el primer censo oficial, ascendía a 468,705 personas, cuyas condiciones de vida, higiénicas y de alimentación, no eran las mejores, fue necesario reforzar el sistema de salud, ya que la falta de atención favorecía el contagio y la aparición de enfermedades. Para remediar esta grave situación, Concepción Máxima Béistegui y García dispuso en su testamento la fundación de una institución de beneficencia privada, cuyo objetivo consistiría en: «dar la asistencia gratuita a menesterosos o a precios muy reducidos”.

El Museo

Las puertas del hospital cerraron definitivamente en 1984; y en 1987 comenzó a funcionar como asilo de ancianos.

Este edificio abrió sus puertas como museo de sitio en 2015 al público general para conocer sus interiores con la misión de reconstruir la Historia Hospitalaria  del siglo XIX en la Ciudad de México, a través del rescate del Patrimonio Bibliográfico, Archivístico, de Botica, Fototeca y Equipo Médico y Quirúrgico con que la Institución cuenta.

Dónde

Regina número 7  colonia Centro CDMX

Comparte si te gusta la nota
Las Barrancas de Tarango, un pulmón de la CDMX en riesgo

Las Barrancas de Tarango, un pulmón de la CDMX en riesgo

Al poniente de La Ciudad de México se encuentra uno de los pulmones más importantes que sostienen las áreas verdes en medio de la mancha urbana: las barrancas de Tarango.

Desde 2019 el gobierno de la Ciudad, inició los trabajos de rehabilitación en este lugar, como parte de la ejecución del Plan de Acción Sectorial, sin embargo, las barrancas se mantienen en riesgo medioambiental por la basura, la contaminación ambiental y construcciones.

La rehabilitación de las barrancas de Tarango consta de tres etapas, y actualmente se encuentran en la reforestación y mejoramiento de uso de suelo, aunque se ha visto afectado por  incendios forestales.

En 2019 iniciaron jornadas de limpieza de residuos sólidos en la barranca Tarango, en las que se ha logrado recolectar 22 toneladas de residuos sólidos, con el apoyo de vecinos, asociaciones civiles, instituciones académicas, empresas privadas y personal de la alcaldía Álvaro Obregón.

Entre los residuos sólidos retirados de la barranca se encuentran cascajo, juguetes de plástico, pañales, PET, envases de artículos de limpieza y comida, latas, tazas de baño y bolsas de plástico.

Las colonias beneficiadas principalmente son  La Milagrosa y El Ruedo, lugares que comprenden secciones río arriba.

La Barranca de Tarango se ubica al poniente de la ciudad, entre las avenidas Centenario y Las Águilas, en la delegación Álvaro Obregón. Aunque es una zona de bosque templado, también tiene áreas húmedas y áridas. Se encuentra a 2,570 metros sobre el nivel del mar, tiene una longitud de más de 6 km y cuenta con una superficie de 280 hectáreas

Entre las especies vegetales reconocidas en la zona hay: 7 especies de encino, capulín, tejocote, fresno, madroño, dalia, agave, huizaches, mezquites, bromelias, helechos y orquídeas. Las características de la zona permiten el establecimiento de 45 especies de animales, en especial aves migratorias.

Sin embargo, hace poco vecinos que se asientan en la zona denunciaron que se pretende construir un desarrollo inmobiliario de tres torres de hasta 28 niveles a orillas de la Supervía Poniente, el cual tendrá un impacto negativo en el suministro de agua y el ambiente, y hará un daño patrimonial irreversible.

Se trata del proyecto Rancho Santa Fe, Santa Cruz 2, que se encuentra cerca de la barranca de Tarango y consta de 580 departamentos de lujo, para lo cual la desarrolladora inició ayer el proceso de consulta vecinal al que por ley están obligadas las construcciones a partir de 10 mil metros cuadrados, la cual consiste en una encuesta que se puede responder en módulos instalados en distintos puntos, así como por Internet.

Las Barrancas de Tarango son un baluarte por la diversidad dentro de la imponente capital.

Comparte si te gusta la nota
Lecciones de Papá.

Lecciones de Papá.

Celebremos el Día del Padre con la exposición LECCIONES DE PAPÁ, integrada por el libro de edición especial con 25 historias reales entre padres e hijos que han transformado vidas; así como la exhibición de las litografías que dan vida a cada enseñanza, desarrolladas por los ilustradores Nikkolete Carriola, Joze Daniel y Bekka Melgoza.

Es una exhibición gratuita abierta a todo el público, la cual podrá disfrutarse en Casa Milán hasta el 4 de julio.

La exposición surgió de una convocatoria  a través de redes sociales para enviar aquellas lecciones de vida trasmitidas por su papá, recibiendo más de 100 historias conmovedoras; de las cuales se seleccionaron 25 para ser incluidas en un libro ilustrado de edición especial. Sin embargo, por temas de pandemia, no fue posible realizar el evento en honor de quienes guían nuestras vidas.

A este homenaje se sumaron también Nikkolete Carriola, animadora digital con experiencia en publicidad; Joze Daniel, ilustrador que ha participado en múltiples exhibiciones; y Bekka Melgoza, diseñadora especializada en ilustración digital; jóvenes talentos que nos demuestran que el arte conecta con todos y que a través de este las historias cobran vida.

Comparte si te gusta la nota
Mega Esculturas en parajes del Ajusco elaboradas por el Exterminador de Piedras

Mega Esculturas en parajes del Ajusco elaboradas por el Exterminador de Piedras

Sobre el kilómetro 40 de la ciclovía rumbo a Cuernavaca, se encuentran unas esculturas hechas de la piedra que hay en este suelo boscoso. Se trata de Zilacatzin sosteniendo con una mano  la cabeza de Pedro de Alvarado,  que está esculpiendo desde hace meses el escultor Pablo Sánchez, quien se hace llamar en facebook como “el exterminador de piedras”.

En entrevista con Guía Capital MX, el señor Pablo dice que tiene más de 20 años que empezó con este arte, pero que empezó con cuadros, esculturas en miniatura y hasta llegar a este tipo de obras. En este tiempo, en total, el  exterminador de Piedras, dice haber  hecho unas dos mil figuras, pero las que más resaltan son esta obras que realiza en parajes del sur de la Ciudad de México.

Su arte lo llama figurativo fantástico y señala que su intención es hacer esculturas que parezcan en tercera dimensión o vivas como él le llama y trata de poner mucha atención en los detalles de los rostros y los efectos en movimiento que saca de videos o fotos, o bien de ideas propias.

Pablo  comenta que  trabaja  colocando mármol, colando y sacando piedra brasa. Añade que trabaja para quien se lo pide haciendo cuadros, columnas, fuentes cornisas, arcos, adornos.

Sobre el tiempo que tarda en hacer cada escultura dice que no se puede precisar con exactitud, pues no toda la piedra es la misma, hay un manejable y otra sumamente delicada

Este es parte del arte de don Pablo Sánchez.

Dónde

Kilómetro 40 de la ciclovia que va  a Cuernavaca. Para visita previamente hay que ponerse de acuerdo con el Sr. Pablo Sánchez en su facebook, @exterminador de piedras.

Comparte si te gusta la nota